Me ha gustado tanto que os lo regalo...
¿Con qué pensamiento te quedas para hoy?
Juan Manuel estudia 4º de E.S.O. Va tirando, con algunos suspensos las más de las veces, y pasando «por los pelos» otras. Dice que quiere terminar la E.S.O. y luego hacer Formación Profesional; bueno, lo que a él le gustaría hacer es algo relacionado con automovilismo, porque le gustan muchos los coches, y porque no quiere estudiar: no le gusta estudiar.Generalmente, sólo estudia cuando le van a tomar la lección al llegar a clase, o cuando llegan las evaluaciones. Entonces sí; entonces, como él dice, estudia «a tope»: se le ve con el libro hasta en los recreos. Pero, a pesar de estos esfuerzos, le suele suceder que no llega, y suspende.Cuando estudia en casa, suele hacerlo donde más le apetece. Unas veces, en la sala de estar. Dice que allí se está cómodo, porque hay butacas; además, puede poner de vez en cuando la tele «sólo un ratito», como dice él, para ver un programa interesante. La verdad es que luego la tiene que apagar en medio de una bronca soberana de su madre. Otras veces estudia en la cocina, porque allí hay una mesa grande y cómoda. Otras, en su cuarto. Cuando está en su cuarto le gusta estudiar tumbado en la cama; a veces, con la radio puesta. Suele decir que la música le ayuda a estudiar. Su padre se enfada mucho con él por esto. Le obliga a ponerse en la mesa de su habitación y a apagar la radio, porque le distrae... y esa es la causa de sus suspensos, según él.La verdad es que Juan Manuel está harto de tantas broncas: tanta insistencia de sus padres y sus profesores sobre los estudios le parece un «rollo». Quisiera que le dejaran en paz, y quisiera no tener más suspensos. Pero no sabe qué hacer.
<
¿Podrías ayudarle?
Debes solucionar el problema de nuestro amigo en grupo. Tu tarea consiste en estudiar la situación y proponer al menos UNA SOLUCIÓN CONCRETA QUE PUEDA AYUDARLE realmente a resolver su problema. Para ello, te sugiero que sigais este orden de discusión:
1. Analiza detenidamente los datos de la situación de Juan Manuel: ¿qué le pasa?,¿cómo estudia?, ¿dónde estudia?, ¿cuándo tiene dificultades?, etc.2. Concretar su problema: ¿en qué consiste, exactamente, el problema de nuestro amigo?3. Analiza todas las posibles causas del mismo.4. Piensa en todas las cosas que se podrían hacer para resolver el problema, sus pros y sus contras.5. Decide cuál es la solución más viable y más realista.
![]() |
Charles Malik (Líbano), René Cassin (Francia) y Eleanor Roosevelt (EEUU). Miembros de la Comisión de los DDHH 1948 |
“Cuando cualquiera se empeñe en negarte que los hombres somos libres, te aconsejo que le apliques la prueba del filósofo romano. En la antigüedad, un filósofo romano discutía con un amigo que le negaba la libertad humana y aseguraba que todos los hombres no tienen más remedio que hacer lo que hacen. El filósofo cogió su bastón y comenzó a darle estacazos con toda su fuerza. «¡Para, ya está bien, no me pegues más!», le decía el otro. Y el filósofo, sin dejar de zurrarle, continuó argumentando: «¿No dices que no soy libre y que lo que hago no tengo más remedio que hacerlo? Pues entonces no gastes saliva pidiéndome que pare: soy automático.» Hasta que el amigo no reconoció que el filósofo podía libremente dejar de pegar, el filósofo no suspendió su paliza. La prueba es buena, pero no debes utilizarla más que en último extremo y siempre con amigos que no sepan artes marciales...”
Puede decidir cómo actúa sin depender del todo de:
- Sus impulsos.
- Las presiones de grupo.
- De los condicionamientos culturales.
- Cuando decimos SÍ y cuando decimos NO, estamos decidiendo.
- No somos libres de elegir lo que nos pasa o lo que vivimos pero si de responder de una u otra manera ante eso... (reflexión personal)
"La vida no discurre como un río, sino como una narración. Acto a acto contamos nuestra historia y en cada instante tenemos que decidir la frase que escribiremos a continuación, el proyecto, el argumento, el estilo"
La autoestima está determinada por el concepto que tenemos de nuestro yo físico, ético o moral, personal, familiar, social, la identidad, la autoaceptación, el comportamiento y la autocrítica (Fitts, 1965).
Te invito a hacer un ejercicio que te hará sentir muy bien porque te ayudará a descubrir lo positivo que hay en ti, a través de reflexionar sobre tus capacidades, tus cualidades positivas y los logros que has alcanzado hasta este momento de tu vida.
a. Hacer el árbol.
b. Compartirlo con tus compañeros.
c. Quédate con algo que has aprendido de tus compañeros realizando esta actividad.
La respuesta es muy sencilla: porque nos influyen y en muchas ocasiones nos gobiernan. El mundo interno de los afectos es tan poderoso que seguro os resultará fácil rememorar alguna experiencia personal donde podáis haberos sentido arrollados por vuestros sentimientos o con dificultad para poder gestionarlos constructivamente.
Debéis saber que la autorregulación emocional, que comienza sobre los 4 años de edad, es una de las tareas evolutivas más complejas a las que todos nos enfrentamos durante nuestro desarrollo madurativo, con mayor o menor éxito.
«A grandes rasgos, la inteligencia emocional es la habilidad para tomar conciencia de las emociones propias y ajenas, y la capacidad para regularlas.»
Diferencias clave entre sentimiento y emoción
- Los sentimientos son más duraderos que las emociones, pero las emociones son más intensas que los sentimientos.
- Los sentimientos son el resultado de las emociones.
- Las emociones son reacciones psicofisiológicas ante diversos estímulos, mientras que los sentimientos son evaluaciones conscientes de nuestras emociones.
La importancia de la definición de Gardner es doble:
- Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michel Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
- Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético. Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc. Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente.
Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos: